La teoría de los agrupamientos perceptuales

La teoría de los agrupamientos perceptuales

 

La teoría de los agrupamientos perceptuales

Hallazgos

Le Groot (1946) explicó sus hallazgos sobre la mayor memoria de los jugadores expertos en ajedrez por la familiaridad de los maestros con los patrones o configuraciones que aparecen frecuentemente en el juego. A diferencia de los jugadores noveles, los maestros no tenían que retener las piezas individuales en la memoria a corto plazo, sino solamente denominar una media docena de los patrones percibidos. Estos patrones se formaban mediante agrupamientos perceptivos en la memoria a largo y corto plazo.

De forma similar, Chase y Simon (1973) propusieron que la mayor memoria de los expertos para las posiciones de las piezas que se presentaban durante un breve periodo de tiempo se debió al reconocimiento de agrupamientos familiares de las piezas del ajedrez.

Los agrupamientos de las piezas de ajedrez reconocidos servían como claves para producir los mejores movimientos posibles, que habían sido almacenados en la memoria anteriormente. El recuerdo casi perfecto de los maestros de ajedrez, de unas 20 piezas, se consideró que era debido al agrupamiento de estas en unos siete agrupamientos, lo que está dentro de los límites de la memoria a corto plazo.

Para Chase y Simon (1973) la habilidad del experto en ajedrez depende en su mayor parte de la vasta organización de la información específica almacenada en la memoria a largo plazo acerca de las configuraciones del tablero de ajedrez. Estos agrupamientos de piezas de ajedrez, que Chase y Simon denominan estructuras perceptuales, se considera que están almacenados en la memoria a largo plazo como estructuras relacionales en forma proposicional (por ejemplo: posición de defensa, ataque, etc.). Aunque los principiantes pueden abstraer de lo que ven en el tablero una estructura de este tipo, para codificar una posición de las piezas, los expertos se apoyan en los contenidos de su memoria para reconocer y codificar rápidamente una posición.

Aleman

Desarrollo

La teoría de los agrupamientos perceptuales

Simon y Gilmartin (1973) desarrollaron un modelo de procesamiento de la información que ejemplifica la teoría del agrupamiento perceptual en forma de una simulación de ordenador. La simulación asume que los expertos en ajedrez mantienen un largo número de estructuras en la memoria a largo plazo, cada una de las cuales se corresponde con una configuración familiar de las piezas. Durante la exposición a una posición de ajedrez dada, las piezas del tablero sirven como claves que permiten a los expertos reconocer las denominaciones correspondientes a los agrupamientos existentes en la memoria a largo plazo. Estas denominaciones se recuperan en la memoria a corto plazo y se utilizan durante el recuerdo para derivar la información sobre el lugar de las piezas almacenadas en los agrupamientos existentes en la memoria a largo plazo.

Durante los años setenta, Chase y Simon (1973, 1979) profundizan en la teoría de los agrupamientos. Así, declaran que: .Los estudios previos hacen altamente posible que los maestros de ajedrez codifiquen la información en agrupamientos, pero no ofrecen métodos directos para delimitar las características de los agrupamientos o detectar las relaciones entre los componentes de un agrupamiento. Es necesaria la evidencia para descubrir cuantas piezas constituyen un agrupamiento típico, los tamaños relativos de los agrupamientos de los maestros y los jugadores más flojos de ajedrez, y cuántos agrupamientos retienen los jugadores después de una breve visión de una posición. (Chase y Simon, 1979, pp. 56-57).

Chase y Simon (1979) establecieron dos definiciones de los agrupamientos: a) las latencias entre colocaciones sucesivas de piezas, y b) el número de relaciones relevantes entre tales piezas. Con estas medidas, los autores, se preguntaron si la superioridad de los expertos se derivaba del recuerdo de agrupamientos más amplios o de un mayor número de agrupamientos. Además, de acuerdo con la teoría, se predijo que los expertos deberían mostrar alguna superioridad en las presentaciones aleatorias de las piezas, pero los datos no sostuvieron esta predicción.

 

Teorías

La teoría de los agrupamientos perceptuales

La objeción más grande a la teoría de Chase y Simon (1973, 1979) sobre los agrupamientos, proviene de los experimentos de Charness (1976), quien encontró que la interferencia producida por tareas que utilizan la memoria a corto plazo durante la tarea de memorización de las piezas del ajedrez, debería haber interferido con la capacidad de reproducir las posiciones después de la interrupción, lo que no ocurrió.

Este resultado es contrario a la propuesta de la teoría de Chase y Simon (1973), referente a que los individuos almacenan la información acerca de las posiciones de las piezas únicamente en la memoria a corto plazo. De hecho, Charness (1976, 1991) mostró que los jugadores de ajedrez almacenan la información sobre las posiciones de las piezas en la memoria a largo plazo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *