Organización del conocimiento
El análisis del conocimiento ha llegado a ser cada vez más importante por varias razones. En primer lugar, los psicólogos cognitivos y los investigadores de la inteligencia artificial se han interesado tanto en la forma en que se representa el conocimiento como en el contenido del mismo. Los psicólogos cognitivos han comenzado a reconocer la importancia del conocimiento específico de un dominio para las actividades de pensamiento en general, así como en la solución de problemas complejos del mundo real. En segundo lugar, el análisis del contenido y la representación del conocimiento son relevantes para el diseño del currículum y la enseñanza. En tercer lugar, el estudio de las diferencias entre expertos y noveles en dominios específicos, ha revelado que la cantidad y, sobre todo, la organización del conocimiento que se posee son aspectos fundamentales que subyacen a la conducta y competencia experta.
Uno de los pasos principales en el estudio de la competencia experta consiste en el análisis detallado de la realización competente, con el objeto de inferir los procesos y estructuras de conocimiento que subyacen a esta competencia. Debido a que se pueden observar directamente los procesos cognitivos que están detrás de la conducta de los expertos .o de cualquier individuo-, se han desarrollado, dentro de la ciencia y la psicología cognitivas, una variedad de técnicas de elicitación, representación y evaluación de los procesos y estructuras cognitivas que poseen los individuos. Lo que de forma genérica se ha denominado análisis cognitivo de la tarea (Castejón, 1999; Jonassen, Tessmer y Hannum, 1999; Schraagen, Chipman y Shalin, 2000).
En el campo del análisis de la competencia experta, los estudios pioneros de De Groot (1946/1965) sobre el ajedrez ilustran de forma clara el empleo de análisis refinados de las secuencias de protocolos verbales y la observación de la colocación de las piezas de ajedrez para inferir los procesos cognitivos subyacentes que mediaban la realización de los expertos y noveles, junto al uso de la manipulación experimental de los materiales estímulo, en algunos casos.
El análisis de los procesos y estructuras cognitivas de los expertos se ha centrado, principalmente, en la representación y evaluación de las estructuras cognitivas, en las que se almacena el conocimiento declarativo-conceptual que poseen los individuos acerca de un dominio; y en menor medida, en el análisis de las estrategias y procesos de razonamiento que siguen los individuos, como en el caso del razonamiento informal y el diagnóstico médico.
A continuación, trataremos de sistematizar de forma resumida, los diferentes procedimientos metodológicos utilizados en el análisis y representación del conocimiento.
Existen varias clasificaciones de los procedimientos de elicitación, análisis y representación del conocimiento (Cooke, 1994; 1999; Hoffman, 1987; Hoffman y colaboradores, 1995; Olson y Rueter, 1987; Olson y Biolsi, 1991), que varían en función de: a) la fase de análisis en que nos situemos: la elicitación de datos o el análisis y/o la representación del conocimiento; b) el tipo de conocimiento que se trate de analizar: el conocimiento declarativo-conceptual, procedimental o estratégico; y c) el tipo de técnicas, cualitativas o cuantitativas, empleadas para el análisis de los datos. Dentro de cada una de estas categorías se incluyen diversos procedimientos, tal y como queda recogido de forma esquemática en la tabla 3.
Aunque en nuestra propuesta se conjugan estos tres criterios a la hora de clasificar los distintos procedimientos de análisis, estamos de acuerdo con Cooke (1994, 1999) en que la caracterización de las diferentes técnicas de análisis del conocimiento puede hacerse de acuerdo con los diferentes mecanismos en que se basan las técnicas mismas.
Las fases principales del análisis de los contenidos del conocimiento las podemos establecer en:
1) la elicitación, obtención y reducción de datos;
2) el empleo de diferentes procedimientos de representación, según los tipos de conocimiento; y
3) el análisis cualitativo o cuantitativo de los datos.
Los tipos de conocimiento a los que se aplica el análisis cognitivo son:
1) los procesos básicos que están presentes en la realización de la mayor parte de las tareas;
2) el conocimiento declarativo -conceptual a través de la representación de estructuras y esquemas cognitivos;
3) el conocimiento procedimental (Anderson, 1982); y
4) las habilidades y estrategias generales (Chi, 1987). Referente al tipo de datos y las técnicas de análisis utilizadas contamos con las formas de representación cualitativas y las técnicas de análisis cuantitativo.
Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.