Procedimientos cualitativos

Procedimientos cualitativos

 

Procedimientos cualitativos

Análisis

Con los más utilizados en el análisis de tareas y competencias cognitivas, existiendo varios procedimientos, según el tipo de conocimiento que se trate, declarativo-conceptual, procedimental o estratégico.

https://curso3dstudiomax.com.es

A. Conocimientos declarativos. Técnicas de representación de las estructuras cognitivas

De acuerdo con Anderson (1982), el conjunto de conocimientos sobre hechos, conceptos y principios que tenemos en nuestra memoria constituye el conocimiento declarativo.

Entre las técnicas de representación de los contenidos cognitivos de tipo declarativo se encuentran las redes semánticas y los mapas conceptuales. Shuell (1985) ha revisado la aplicación y relevancia de estas técnicas en el campo de la enseñanza, destacando su utilidad para diseñar, organizar y secuenciar la instrucción de contenidos declarativo-conceptuales, establecer la estructura de los conocimientos a través de los diferentes grados de competencia, o examinar las concepciones y conocimientos previos de los estudiantes cuando llegan a la situación de enseñanza/aprendizaje.

 

Redes

Procedimientos cualitativos

1. Redes semánticas y esquemas. Las redes semánticas y los esquemas constituyen procedimientos de representación de las unidades cognitivas almacenadas en la memoria que conforman el conjunto de conocimientos declarativo-conceptuales.

Son muchos los trabajos donde se han representado las estructuras de conocimiento que tienen los individuos en distintos dominios de conocimiento, en forma de redes semánticas (Dijkstra, 1988, 1990; Donald, 1987; Driver, 1986; Driver, Guesne y Tiberghien, 1989; Leinhardt y Smith, 1985; Posner, 1978; Shuell, 1985).

Todas las teorías de la memoria semántica consideran algún tipo de representación de los contenidos cognitivos almacenados en la memoria. Donald, (1987), Anderson (1987) y Frederiksen y Breuleux, (1990) han establecido algunas normas y procedimientos para llevar a cabo estas representaciones.

Las unidades de representación del conocimiento son, generalmente, las proposiciones; lenguaje formal de carácter abstracto y universal (Frege). Constituyen unidades de significado sujetas a valores de verdad, abstractas y semánticas, y se representan mediante nodos conceptuales y relaciones.

Prácticamente cualquier tipo de información puede reducirse a un formato proposicional, existiendo además la posibilidad de organizar las proposiciones en redes semánticas. Anderson (1980, 1987) ofrece una serie de recomendaciones para la conversión de las expresiones lingü.sticas en redes proposicionales; mientras que Frederiksen y Breuleux (1990) han construido un programa de ordenador que genera representaciones proposicionales a partir de protocolos verbales.

 

Redes semánticas 

Procedimientos cualitativos

Las redes semánticas se elaboran a partir de los datos obtenidos con distintas técnicas, el análisis de protocolos verbales (Leinhardt y Smith, 1985), las entrevistas clínicas (Posner, 1982), la clasificación de tarjetas (Shavelson y Stanton, 1975; Leinhardt y Smith, 1985), la asociación de palabras (Shavelson y Stanton, 1975) o las gráficas dirigidas (Shavelson y Stanton, 1975; Donald, 1987). Todas estas técnicas requieren la transcripción, reducción, codificación y representación de los datos originales, por lo que se hace necesario asegurar la fiabilidad y validez de estas construcciones (White, 1985; Ericsson y Simon, 1993).

Una red semántica de carácter general es un mapa de relaciones que consiste en una estructura formada básicamente por dos nodos y una relación (triplo) en la que los conceptos se representan como nodos conceptuales que están unidos por eslabones (links), de acuerdo con un conjunto definido de denominaciones. Cada línea de unión es bidireccional pero no simétrica.

2. Redes conceptuales (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1990). Los mapas o redes conceptuales constituyen una representación del significado esquemático o ideacional específico a un dominio de contenido, para un contexto de significado (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1990). Este sistema tiene la ventaja de utilizar un código representacional simple; la red conceptual consiste en un conjunto de conceptos (nodos designados por una palabra) unidos por palabras (vínculo relacional o predicado) de enlace entre los conceptos, para formar proposiciones (unidades de significado psicológico), que se pueden aplicar a cualquier dominio de contenido. Entre las características básicas que debe tener un mapa conceptual (Novak, 1990) están las de jerarquía y diferenciación progresiva entre conceptos, establecimiento de relaciones subordinadas y supraordenadas a través de los distintos niveles, y existencia de conexiones cruzadas.

 

Mapas

Procedimientos cualitativos

Los mapas conceptuales se elaboran a partir de entrevistas clínicas y protocolos verbales o mediante un entrenamiento directo a los individuos para que construyan ellos mismos la red conceptual. El uso de los mapas conceptuales está muy generalizado en la evaluación de estructuras cognitivas, y es útil, por ejemplo, en la evaluación de la organización del conocimiento de profesores en formación (Lian, 1998).

Los mapas conceptuales también se han utilizado como un instrumento para la enseñanza y la evaluación, cuando se enseña directamente el contenido de la red de conceptos (Alvarez y Risco, 1987), y cuando se evalúan los resultados del aprendizaje empleando la red conceptual como criterio de evaluación (Novak y Gowin, 1984; Novak, 1990).

B. Conocimiento procedimental.

Entre las técnicas de representación de los contenidos procedimentales se encuentran los diagramas de flujo y los sistemas de argumentos de Toulmin.

1. Diagramas de flujo (Newel y Simon, 1972). Los diagramas de flujo constituyen representaciones gráficas de los sistemas de producción condición-acción y tienen su origen en los programas de ordenador (Newel y Simon, 1972). Los datos que sirven de base a la representación se obtienen sobre todo a partir de los protocolos verbales concurrentes a la realización de la tarea. Un sistema de producción es un conjunto ordenado de operaciones, en donde cada una de estas operaciones tiene dos componentes, una condición que si se satisface da lugar a que se produzca la acción y que si no se satisface da lugar a otra acción. Un diagrama de flujo (flowchart) se construye mediante una serie de gráficas formadas por rectángulos que representan las operaciones, rombos que representan las condiciones y decisiones, y flechas que indican la secuencia de operaciones.

Newel (1973) y Newel y Simon, (1972) ofrecen una serie de recomendaciones para diseñar un buen diagrama de flujo: 1. Tratar de identificar todos los pasos fundamentales del proceso; Identificar las cuestiones clave o decisiones que determinan la secuencia; Ordenar los pasos correctamente; Rodear las subrutinas con un círculo si se han de repetir una serie de pasos; Emplear los símbolos convencionales (rectángulos, rombos, etc), en la representación; Comprobar la representación para ver si refleja todos los detalles de la actividad bajo estudio.

2. Sistema de argumentos de Toulmin (Toulmin, 1958; Toulmin, Rieke y Janik, 1979; Voss, Tyler y Yengo, 1983).

El sistema representacional de Voss, Tyler y Yengo, (1983) basado en los argumentos de Toulmin se utiliza para representar problemas abiertos de las ciencias sociales. En este procedimiento se considera el argumento como la unidad básica de representación, distinguiéndose a su vez diferentes componentes básicos presentes en cada argumento: los datos (D), los juicios (C), las justificaciones (W), otros datos de información (B), los contraargumentos (R) y las condiciones que restringen los juicios (Q). A partir de los protocolos verbales, primeramente se reducen los argumentos a los componentes básicos, de acuerdo con la clasificación de Toulmin, después se lleva a cabo la conexión entre los componentes de los argumentos, y finalmente se representan de forma gráfica.

Este sistema parece adecuado para determinar las diferentes estrategias que siguen individuos más o menos expertos en problemas abiertos. Con este procedimiento, Voss, Tyler y Yengo (1983) logran establecer diferencias en las estrategias seguidas por expertos cualificados con diferentes grados de conocimiento y experiencia sobre temas de alimentación y hambre en el mundo.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *