La teoría ecológica

La teoría ecológica

La teoría ecológica

Características

Una característica fundamental de las teorías actuales sobre la expertez, señalan Vicente y Wang (1998) es que son teorías de proceso. Esto es, están dirigidas a responder la cuestión de cómo o mediante qué mecanismos psicológicos y estructuras de conocimiento, se producen los efectos de la expertez. Sin embargo, es posible, según estos autores, formular una teoría del mismo fenómeno en un nivel de análisis diferente: una teoría del producto o una teoría del input-output que provea una explicación funcional del fenómeno, pero que no remita a un mecanismo psicológico particular.

Aunque ambas perspectivas pueden ser complementarias, es necesario, según Vicente y Wang (1998) tener primero una explicación adecuada del producto, y de los condicionantes del mismo en términos de las características del estímulo .tarea- que se le presenta al individuo, en línea con la teoría ecológica de la percepción de J.J. Gibson (1966). Una de las conclusiones principales de las teorías de la expertez, según los autores, es que cuando se presenta a los participantes en estos estudios material .natural. para que lo aprendan, los expertos recuerdan más que los noveles, pero cuando el material es aleatorio, el recuerdo de los expertos es similar al de los noveles. Sin embargo, para Vicente y Wang (1998) el término natural no es nada claro y no sirve para establecer cuándo podemos esperar un mejor rendimiento del experto. Por otra parte, existen varios experimentos que muestran que la magnitud de los efectos de la expertez en tareas de recuerdo puede variar significativamente en función de las manipulaciones de la tarea, incluso cuando se presenta material significativo o no aleatorio. Sin embargo, señalan Vicente y Wang (1998), estas diferencias observadas en el rendimiento no pueden explicarse por las actuales teorías de la expertez.

3D Studio Max

Teorías

La teoría ecológica

En su trabajo, Vicente y Wang (1998) proponen una teoría del inputoutput, basada en las teorías ecológicas de la percepción y de la adquisición de habilidades, que incluya tanto el análisis de la estructura del ambiente, esto es de los estímulos que constituyen la tarea o el problema a resolver y la conducta, -producto-, de la persona .

Una teoría del producto se plantea un conjunto de cuestiones distintas a una teoría del proceso. La teoría del producto trata de responder a las tres cuestiones siguientes:

1) ¿Cómo se representan los condicionantes o restricciones que el ambiente (la tarea o el dominio de problemas particular) coloca sobre la expertez?.

2) ¿Bajo qué condiciones tendrá el experto ventaja?, y

3) ¿Qué factores determinan lo amplia que será esta ventaja?. Mientras que una teoría del proceso trata de establecer qué mecanismos psicológicos y estructuras de conocimiento son responsables de las ventajas observadas en el experto.

El supuesto principal de la teoría del producto, que estamos describiendo, es que la conducta experta sólo se manifiesta cuando hay condicionantes que son relevantes para el objetivo; esto es, relaciones que son pertinentes en el dominio, que los expertos pueden explotar para estructurar los estímulos. Cuantos más condicionantes disponibles, mayor será la ventaja del experto. Los estímulos totalmente aleatorios no tienen condicionantes, que sean relevantes para el logro del objetivo en ningún dominio particular, por lo que no debe esperarse ninguna ventaja del experto. Para manifestar su ventaja potencial, los expertos deben estar en onda o conectados con (be attuned), esto es, deben de atender los condicionamientos en cuestiones relevantes para el logro del objetivo. Si ellos no reparan en esta información, entonces no es esperable ventaja del experto. A esta formulación es lo que denominan los autores hipótesis de atención a los condicionantes (constraints attunement hypothesis).

 

Descripciones

La teoría ecológica

La identificación y descripción de los condicionantes (o relaciones pertinentes en el dominio) en el ambiente, relevantes para el logro de un objetivo en un dominio particular de expertez, es un paso necesario para que la hipótesis anterior tenga potencia predictiva o explicativa. Si la teoría del proceso utiliza preferentemente el análisis de la tarea, para describir la actividad psicológica de realización de la tarea, la teoría del producto describe la tarea en términos de los condicionantes que restringen la realización de la misma, o representa el dominio del problema, objeto de aquella actividad, en términos de esos mismos condicionantes. Esto es, en la teoría del producto el análisis del problema se realiza en términos de las dimensiones del estímulo .tarea o problema a resolver- y no de los procesos psicológicos implicados en la realización de los mimos.

Para describir o representar el dominio del problema en términos de los condicionantes o restricciones que el ambiente impone a la solución del mismo, Vicente y Wang (1998) proponen el uso de .jerarquías de abstracción. que permitan definir los condicionantes relevantes para un objetivo dado y para un problema perteneciente a un dominio determinado. La ventaja principal de esta jerarquía, con relación a otros tipos de jerarquías utilizadas en la descripción de las tareas, es que provee un marco para desarrollar una descripción jerárquica de los condicionantes relevantes a la consecución de un objetivo para un domino de problemas determinado. Mientras que las relaciones entre niveles en otros tipos de representaciones no están relacionados de manera explícita con los propósitos del sistema. Por lo general, en una representación de una jerarquía de abstracción, cada nivel de la jerarquía impone nuevas restricciones para el logro del objetivo, por lo que la conducta experta ha de manifestarse en mayor medida ante tareas o problemas que supongan la consecución de ese nivel alto de objetivos.

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *