La teoría sobre la memoria de trabajo a largo plazo

La teoría sobre la memoria de trabajo a largo plazo

 

La teoría sobre la memoria de trabajo a largo plazo

Habilidades

La teoría de la habilidad de memoria de Chase y Ericsson (1982) ha sido ampliada en la teoría de la memoria de trabajo a largo plazo .

Long Term Working Memory (LTWM) -, inicialmente por Ericsson y Kintsch (1995) y, posteriormente, por Kintsch, Patel y Ericsson (1999), Ericsson y Delaney (1999) y Ericsson, Patel y Kintsch (2000). Esta teoría da una explicación de la forma en que las personas, especialmente las personas expertas en un dominio, son capaces de manejar las considerables demandas sobre la memoria de trabajo, frente a las bien conocidas limitaciones de la memoria a corto plazo. La teoría de Ericsson y Kintsch (1995) de la memoria de trabajo a corto plazo (LTWM) extiende las ideas básicas de la teoría de la habilidad de memoria (Chase y Ericsson, 1982) a un conjunto más amplio de fenómenos de la memoria presentes tanto en la comprensión de textos como en la realización de los expertos. En particular, la extensión de Ericsson y Kintsch (1995) se centra en los mecanismos que permiten a los expertos soslayar la interferencia proactiva causada por el almacenamiento de información similar en la memoria a largo plazo. En la actualidad, la teoría de la memoria de trabajo a corto plazo parece constituir la teoría más amplia y consistente sobre la memoria de los expertos.

Teoría

La teoría sobre la memoria de trabajo a largo plazo

La teoría sobre la memoria de trabajo a corto plazo (LTWM) trata de unir dos mecanismos de memoria que tradicionalmente han estado separados en las teorías clásicas de procesamiento de la información, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo (Ericsson y Kintsch, 1995). La memoria a corto plazo se refiere .al almacenamiento temporal de información que está siendo procesada en cualquier rango de tareas cognitivas. (Baddeley, 1986, p. 34). Denominación que cambia posteriormente por la de .memoria de trabajo., para referirse a la.capacidad de memoria necesaria para el procesamiento concurrente de dos o más tareas. (Ericsson y Delaney, 1999, p. 257). Mientras que en la memoria a largo plazo se encuentran representados, en forma de esquemas y nodos conceptuales altamente interconectados, el conjunto de conocimientos adquiridos en un dominio a lo largo del tiempo. La idea central de la teoría de Ericsson y Kintsch (1995) es la de que la capacidad limitada de la memoria de trabajo se complementa por la memoria de trabajo a largo plazo en individuos con un alto grado de conocimiento en un dominio.

Según Ericsson y Kintsch (1995), el mecanismo para extender la memoria de trabajo se logra solamente bajo circunstancias bastante restrictivas, ya apuntadas por Chase y Ericsson (1982).

After effects

Primero, los individuos deben de ser capaces de almacenar información de forma rápida en la memoria de trabajo; esto requiere un cuerpo amplio de conocimiento relevante y la posesión de patrones para el tipo particular de información de que se trate. Estas habilidades no sólo se observan en los expertos en tareas de memoria, sino también en otros tipos de expertos en dominios específicos.

Segundo, la actividad debe ser muy familiar a los expertos porque sólo entonces pueden anticipar de forma apropiada las demandas de recuperación de la información relevante. Cuando se cumplen las dos condiciones, es posible el almacenamiento selectivo de información en la memoria a largo plazo. La habilidad para anticipar qué información puede ser necesaria en el futuro y para mantener el acceso a la información relevante es un aspecto esencial de la realización de los expertos. Para mantener el acceso, los expertos necesitan desarrollar habilidades que les permitan codificar la información en la memoria de trabajo a largo plazo durante las actividades que realizan, de forma que la misma información pueda ser fácilmente recuperada si esta es relevante. La habilidad para anticipar las demandas de recuperación futuras de la información está unida estrechamente al desarrollo del conocimiento del dominio y a la adquisición de métodos y habilidades que median la realización superior en el dominio.

Tercero, los individuos deben de asociar la información codificada con claves de recuperación apropiadas. Esta asociación les permite activar una clave de recuperación particular en un momento posterior del tiempo y reinstaurar así las condiciones de codificación para recuperar la información deseada de la memoria a largo plazo. Cuando se organiza un conjunto de claves bajo una estructura estable, nos referimos a esta estructura como una estructura de recuperación.

 

Mecanismo

La teoría sobre la memoria de trabajo a largo plazo

El mecanismo basado en las estructuras de recuperación puede extenderse a la explicación de la realización experta en diversos dominios y es uno de los mecanismos básicos de la teoría de la memoria de trabajo a largo plazo (Ericsson y Kintsch, 1995).

De forma general pues, la memoria de trabajo a largo plazo puede caracterizarse por la mediación de un esquema de recuperación en el que la información que el individuo encuentra se codifica y almacena en la memoria a largo plazo, donde se asocia con sus claves apropiadas de recuperación. En el momento del recuerdo selectivo sólo se necesita tener disponible, en la memoria a corto plazo, el nodo correspondiente a esta estructura específica, junto con la clave que especifica el tipo de información deseada.

Aunque el mecanismo de la estructura de recuperación es comúnmente aceptado, no tiene demasiado en cuenta la división entre memoria a largo y a corto plazo, se ve como algo inflexible y mecánico, y no parece aplicable en situaciones en las que se requiere la integración de la información semántica, como en la comprensión de textos (Baddeley, 1990; Ericsson y Delaney, 1999). Es por ello que Ericsson y Kintsch (1995) añaden un segundo mecanismo específico de su teoría de la memoria de trabajo a corto plazo, la codificación elaborada, que permite soslayar la interferencia proactiva y retroactiva en la memoria de trabajo.

 

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *