Las teorías sobre los procesos elementales

Las teorías sobre los procesos elementales

Las teorías sobre los procesos elementales

Percepción y memoria

Las diferentes versiones de la teoría sobre los procesos elementales de percepción y memoria .EPAM- establecidas por Gobet (1993), Richman y colaboradores (1996), y Simon y Gobet (2000), parten de la hipótesis de los agrupamientos, formulada por Chase y Simon (1973), para explicar la realización de los expertos en el ajedrez.

La teoría original se desarrolla como un modelo computacional sobre la realización superior de los expertos en ajedrez, que se conoce como EPAM .elementary perceiver and memorizer-, propuesto originalmente por Feigenbaum y Simon (1962). Una de las asunciones básicas del modelo EPAM fue que el almacenamiento en la memoria a largo plazo de cualquier pieza de información, tal como un agrupamiento, corresponde a un proceso unitario que se puede generalizar a cualquier tipo de material y requiere la misma cantidad de tiempo para un almacenamiento adecuado en la memoria a largo plazo.

 Cursos multimedia

Gobet (1993) publicó una descripción de un mecanismo computacional para simular la memoria de los expertos en ajedrez utilizando la implementación del concepto de estructura de recuperación, formulado por Chase y Simon (1982), que considera como una plantilla de la memoria a largo plazo dentro de la cual la información puede codificarse rápidamente.

El mecanismo de Gobet está más claramente descrito por Groot y Gobet (1996), quienes establecen que: .La idea principal con este modelo fue que los jugadores de ajedrez construyen una estructura bidimensional que es similar, isomórfica a la de un tablero de ajedrez de 64 cuadrados. Los cuadrados de esta estructura actúan como pistas [slots] para almacenar las piezas del ajedrez o los agrupamientos [chunks]. (Groot y Gobet, 1996, p. 118).

 Excel 365

Simulación

Las teorías sobre los procesos elementales

Unos pocos años más tarde, Richman, Staszewski y Simon (1995) y Richman, Gobet, Staszewski y Simon (1996), publican su modelo EPAM-IV para la simulación de la memoria de dígitos por un experto.

La novedad principal en este nuevo modelo es la presencia de las estructuras de recuperación con sus pistas o hendiduras [slots] rápidamente rellenables y la asociación de estas pistas con agrupamientos aprendidos en la memoria semántica. Sólo se podían almacenar tipos específicos de información en estas pistas, de forma que un esquema con pistas para números no podía almacenar letras y viceversa.

El modelo de Richman y colaboradores (1995) se sustentó sobre estructuras específicas de recuperación, consistentes en una lista de pistas donde los dígitos individuales podían almacenarse directamente.

Sin embargo, estas estructuras de recuperación fueron rechazadas como una explicación válida de la mayor memoria de los expertos por Gobet y Simon (1996), quienes propusieron una versión modificada que denominaron plantillas [templates].

Sin embargo, tanto las estructuras de recuperación como las plantillas descansan sobre pistas [slots] para almacenar elementos individuales.

La idea de que los elementos individuales pueden almacenarse de forma independiente de asociaciones significativas con otros elementos en duraciones fijas de tiempo, ha sido rechazada explícitamente por varios autores (Chase y Ericsson, 1981, 1982; Ericsson y Kintsch, 1995, 2000). Los resultados empíricos obtenidos por Staszewski (1993) muestran que el individuo participante en su estudio codificó los dígitos en grupos de 3 ó 4 como un agrupamiento organizado, significativo, lo que parece inconsistente con el modelo de simulación de Richman y colaboradores (1995) que permitió la codificación de un dígito cada vez en las pistas [slots] de las estructuras de recuperación sin una codificación semántica anterior.

Devonn

Cuestiones

Las teorías sobre los procesos elementales

La cuestión que sigue planteada aquí es la de qué mecanismo asociativo se considera más importante, las estructuras de recuperación, que permiten la codificación y recuperación de estímulos individuales y de forma independiente a los demás, o las estructuras de codificación elaborada, de carácter semántico, que permiten la codificación de la información en estructuras jerárquicas y en nuevas esquemas de carácter abstracto y semántico. Las teorías como las de Gobet y Simon (1996) defienden el predominio de mecanismos como los de las estructuras de recuperación que son capaces de explicar la codificación y recuperación de los elementos individuales. La teoría de la memoria de trabajo a largo plazo, LTWM, aunque considera la presencia de ambos mecanismos y la necesidad de establecer las relaciones precisas de la información durante la codificación (Ericsson y Kintsch, 1995; Ericsson y Kintsch, 2000).

La activación de mecanismos de elaboración de la información durante la codificación, más bien que la activación de claves específicas de recuperación de la información, puede explicar el hecho, observado repetidamente en los estudios sobre la competencia experta en el campo médico, de que los médicos expertos recuerden menos información que los médicos principiantes o los estudiantes de los últimos cursos de carrera, sino que la información recordada por los expertos sea la más relevante, significativa

 

Editorial Luis Bonilla. Expertos en enseñanza, formación a distancia, tutores cualificados y con variedad de cursos online.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *